sábado, 20 de noviembre de 2010

LECTURA 1. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. GINO LONGO.

En la primera parte del texto Longo nos adentra en la definición de ciencia, basándose en Schumpeter, Engels y Marx, es una definición más bien formal y muy general.
Longo afirma que la finalidad del conocimiento, consiste en descubrir las normas, o sea, las leyes del universo empírico que rodea al hombre, de la realidad objetiva en la que éste se halla inmerso.
Este conocimiento consta de tres aspectos fundamentales:

La primera característica sería que ante todo, el conocimiento científico debe proporcionar una descripción de esta realidad, no es sólo describir esta realidad sino que debe explicarla. La ciencia no debe ser simplemente un conjunto de definiciones, sino que tiene por finalidad mostrar la necesidad de los objetos, como apunta Hegel.

La segunda característica fundamental del conocimiento científico es, que no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad. La condición indispensable para que exista un verdadero conocimiento científico es la exigencia de que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma, sin introducir momentos, elementos o explicaciones que no pertenezcan a tal realidad, que le sean extraños.
Como afirma Hegel, más que explicar la naturaleza, la Humanidad tiene la obligación de conocerla, más que explicar el mundo debe comprenderlo.

Explica que la historia del conocimiento científico, es paralelo a la historia de la explicación que la Humanidad da al mundo real, atribuyendo a los fenómenos causas y relaciones fantásticas, hipotetizar causas y relaciones reales, y por último conocer las relaciones que se establecen objetivamente entre los fenómenos de la realidad.
Su aplicación sin excepción a todos los fenómenos de la realidad conduce directamente al materialismo filosófico, claro ejemplo de este materialismo filosófico, seria la filosofía de Marx y su materialismo filosófico sistemático.

La tercera característica del conocimiento, está constituida por el hecho de que el conocimiento científico es solo una parte de la actividad humana. La transformación de la naturaleza por el hombre, la inteligencia humana ha ido creciendo en la misma proporción en que el hombre iba aprendiendo a transformar la naturaleza.

Asimismo, entre conocimiento y acción existe otra diferencia desde el punto de vista metodológico, una acción colectiva, coordinada entre más de un individuo, la investigación tiene por el contrario un carácter individual. Tanto la acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales, no existen al margen de la sociedad humana.
Las modalidades de desarrollo de la acción no coindicen con las del pensamiento, no podemos abarcar las dos actividades. Incluso en el caso de que encontremos unidas en una misma persona las cualidades que caracterizan a un hombre de ciencia y a un hombre de acción, lo cual es bastante raro en nuestros días debido al régimen imperante de división y especialización social del trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario